LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE SERANTES Y LOS VILLAAMIL

Según Antonio y Lino López-Cotarelo Villaamil, en el s. X Tructinio Feliz aparece documentado como un importante terrateniente del extremo noroccidental de Asturias y como fundador de varios monasterios de herederos, entre ellos el de Serantes. Y su hermano Arias Feliz como fundador del de Miudes. Tructinio Feliz aparece en el Libro de Registro del monasterio de San Juan Bautista de Corias (Cangas del Narcea) como tatarabuelo de los hermanos Rodericus, Petrus y Álvarus Velaz, hijos a su vez de Vela Fernandi. Rodericus Velaz fue conde del Honor del Suarón, mientras que su hermano Alvarus Velaz fue el padre de Juan Álvarez y abuelo de Bar­tolomé Yáñez de Villaamil y de Fernando Yáñez. Los monasterios de herederos eran una forma de administrar el patrimonio familiar en los s. X y XI, y su propiedad se heredaba por cuotas, fracciones o «raciones» a modo de participaciones entre los descendientes o herederos.

El origen de la iglesia parroquial de San Andrés de Serantes es el monasterio de herederos fundado por Tructinio Feliz en el s. X. Sobre ese monasterio de herederos se edificó la iglesia en la se­gun­da mitad del siglo XII, en época de Bartolomé Yáñez de Villaamil, el pri­mer ti­tu­lar de la casa solariega de Villaamil.

A comienzos del s. XIII el nieto y sucesor de Bartolomé que llevó sus mismos nombre y ape­lli­dos fundó a su vez en dicha iglesia un altar dedicado a su santo ono­más­tico y do­tó una ca­pe­lla­­nía asocia­da a dicho altar.

Así consta según un documento del año 1210 (era hispánica de 1248) que ha llegado a nuestros días en una copia manuscrita hecha en agosto de 1728 en el Palacio de las Nogueiras por Baltasar José Villaamil y Logares (1671-1756), a partir de una traducción del latín al castellano del documento original. El original de dicha traducción fue enviado por Baltasar José a Oviedo para su incorporación al pleito beneficial de la iglesia de Serantes que por entonces litigaba su hermano Francisco Antonio (1672-1732).

A continuación se muestra el documento de la copia hecha en 1728 por Baltasar José Villaamil y Logares junto con una transcripción literal de su texto (los puntos sustituyen palabras ilegibles; los subrayados están en la copia y parecen señalar lo que Baltasar José consideraba más interesante).



Sin embargo ese altar de San Bar­­tolomé sólo permaneció en la iglesia de Serantes durante tres generaciones, ya que en el siglo siguiente Juan Álvarez de Villaamil, también conocido como Juan Álvarez de Acevedo, que era hermano del titular de la casa, Gonzalo Álvarez de Villaamil, lo trasladó con consentimiento de este último a la capilla del lugar de Acevedo donde se había asentado, dando con ello lugar a la casa de este apellido. Así consta en un manuscrito de Nicandro Cancio-Donlebún García-Armero de la primera mitad del s. XX que es una reelaboración de un manuscrito de Francisco Antonio Villaamil y Logares en el s. XVIII:  

 

Los diezmos y el derecho de presentación de la iglesia de Serantes

En el Libro Becerro del obispo de Oviedo don Gutierre de Toledo de 1385, la parroquia de Serantes consta como perteneciente al arcedianato de Ribadeo, y dentro de este al arciprestazgo homónimo. El término Ribadeo hace aquí referencia al territorio entonces conocido como Tierra de Ribadeo, y no al Burgo de Ribadeo (actual población gallega de Ribadeo). El arciprestazgo de Ribadeo, encabezado por Castropol, incluía todas las parroquias de los actuales concejos de Castropol, Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Boal y Vegadeo, excepto Abres. Casi todas las iglesias incluidas eran antiguos monasterios de herederos convertidos en parroquias. Y en casi todas ellas había una o varias personas o instituciones con derecho de presentación. El derecho de presentación consistía en que los nuevos párrocos que nombrara el obispado tenían que ser propuestos o recomendados —presentados— por el titular de este derecho. Además generalmente los diezmos se repartían entre quienes ostentaban este derecho, siendo en la mayor parte de los casos una mitad para el párroco y la otra mitad para los titulares del derecho de presentación. Aunque existían diferencias en la forma de reparto entre unas parroquias y otras.

En el testamento de 1597 de Fernando Álvarez de Villaamil consta que los Villaamil de la casa solariega tenían derechos sobre los diezmos, así como el derecho de presentación de la iglesia de Serantes. El origen de estos derechos feudales de los Villaamil se sitúa en la Alta Edad Media, ya que los Villaamil habían fundado y edificado la iglesia de Serantes en el s. XII. Además de que descendían y eran herederos de Tructinio Feliz, que varios siglos antes había fundado un monasterio de herederos que más tarde dio lugar a la iglesia.

En 1368 el obispado de Oviedo realiza una encomienda de la Tierra de Ribadeo a la familia Osorio, señores de Villalobos y Castroverde (y que más adelante, a partir de 1465, tendrían también el título de marqueses de Astorga), en la parte zamorana de la Tierra de Campos. El encomendero era una especie de gobernador en quien delegaba su poder el señor feudal, en este caso el obispo.

Más tarde, el obispado de Oviedo cedió a los Osorio el señorío de los cotos de Figueras, San Tirso de Abres y La Veguía, y también ciertos derechos en otros lugares, como los diezmos y el derecho de presentación de la parroquia de Serantes. Este último derecho lo compartieron a partir de entonces los Osorio con los Villaamil de la casa solariega, a razón de dos cuartos y medio para los Osorio y un cuarto y medio para los Villaamil. Este reparto del derecho de presentación se traducía en la práctica en que de cada ocho párrocos consecutivos que se nombraran, cinco les correspondía elegirlos a los Osorio y tres a los Villaamil. 

De modo que parece que estos nuevos derechos concedidos a los Osorio sobre la parroquia de Serantes constituían de hecho una auténtica expropiación —forzosa y sin indemnización— por parte del obispado de Oviedo de una parte de los derechos feudales de los Villaamil de la casa solariega.

No obstante, es probable también que estos derechos otorgados por el obispado de Oviedo a los Osorio sobre los diezmos y el derecho de presentación de la iglesia de Serantes se realizaran en detrimento de derechos que pudiera haber tenido el monasterio de Corias desde el s. XI hasta entonces. Pues los hermanos Alvarus y Petrus Velaz realizaron donaciones al citado monasterio en 1064 y 1086, respectivamente, antes de que al menos Petrus ingresara como monje en el mismo. Antonio y Lino López-Cotarelo Villaamil estiman en una venticuatroava parte la ración del monasterio de herederos que habría correspondido a Petrus Velaz y que habría donado al monasterio de Corias (en nuestra opinión este cálculo podría resultar demasiado aventurado, no sólo por las complicadas herencias de tíos a sobrinos en las generaciones anteriores, sino también porque desconocemos cómo se repartió Fernando Vermudez —abuelo de Petrus Velaz— los bienes familiares con sus hermanos cuando fundó el monasterio de herderos de Piñera de Berbesa). Por otra parte, Juan Pinioliz (primo tercero de Petrus Velaz y descendiente también de Tructinio Feliz) donó también toda su parte del monasterio de herederos de Serantes, en este caso estimada en un tercio, al mismo monasterio. De modo que —según los cálculos de Antonio y Lino López-Cotarelo Villaamil— como consecuencia de estas donaciones del s. XI, el monasterio de Corias podría haber tenido tres octavas partes (es decir, un cuarto y medio) del monasterio de herederos de Serantes.

En 1537 el marqués de Astorga vendió el señorío del coto de Figueras junto con otros bienes que incluían su parte del derecho de presentación y de los diezmos de la parroquia de Serantes al conde de Altamira, el cual se los revendió unos meses después a Arias Pardo de Donlebún, que instituyó el señorío de los Pardo en Figueras. Este señorío feudal de los Pardo de Donlebún en Figueras duró hasta 1775.

A finales del s. XVII, o tal vez en los primeros años del XVIII, quedó vacante la parroquia de Serantes. La familia Pardo de Donlebún ejerció su derecho de presentación y propuso a Domingo Pérez de la Yglesia, que fue nombrado párroco por el obispo.

Pedro Lorenzo Villaamil y Bolaño, señor de la casa solariega de Villaamil, interpuso un recurso contra esta decisión del obispo al considerar que dicho derecho de presentación correspondía ejercerlo a la casa solariega de Villaamil y no a los Pardo de Donlebún. Este recurso no fue tenido en consideración por el obispo, que mantuvo a Domingo Pérez de la Yglesia como párroco. Sin embargo, parece que este último guardó rencor contra los Villaamil a raíz de todo ello, lo que unos años más tarde le llevó a actuar de manera brutal y desmedida contra los Villaamil de Las Nogueiras.

Según las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada redactadas en 1753, los diezmos que se cobraban en la parroquia de Serantes se repartían entre una serie de beneficiarios entre los que destacan por la cuantía de sus partes Francisco Pardo de Donlebún, Vicente Pardo y Juan Gutiérrez. Este último era el marido de Francisca Javiera Villaamil, señora de la casa solariega de Villaamil.
 

Casa rectoral de la iglesia de Serantes hacia 1900.

A principios del s. XX se produjo otro pleito canónico ante el obispado de Oviedo entre los descendientes de los Villaamil de la casa solariega y los Pardo de Donlebún en relación al derecho de presentación de la iglesia de Serantes. Los Villaamil reclamaron que se reconociera y respetase su cuarto y medio de dicho derecho. Este juicio lo ganaron los Villaamil en 1906. Aunque de poco les debió de servir, ya que hacía unos cuarenta años que habían perdido todas sus propiedades en Serantes, incluida la casa solariega.

Publicado en el nº 232 del 30 de agosto de 1911 del periódico Castropol.


La Piedra del Conde

Sin duda lo más notable de la iglesia de Serantes desafortundamente desapareció hace tres siglos. Desde la Alta Edad Media había existido en ella un mausoleo que fue denominado la Piedra del Conde, y que alcanzó una cierta notoriedad, ya que fue citado como monumento digno de mención en obras histórico-genealógicas anteriores al siglo XVII. Sin embargo la información más concreta de cómo era el sepulcro y de sus avatares está en un manuscrito de Francisco Antonio Villaamil y Logares (1672-1732), escrito a principios del siglo XVIII, que trata sobre la historia del antiguo concejo de Castropol.


El escudo de los Villaamil

Hasta el s. XX hubo dentro la iglesia de Serantes un escudo de la familia Villaamil. Se trataba de un escudo de madera. A continuación se muestra una copia fidedigna hecha en torno a 1950 y un dibujo del mismo.


La lápida en memoria de Fernando Villaamil

En septiembre de 1901 se celebró en Serantes un solemne acto de homenaje al capitán de navío Fernando Villaamil, marino, inventor y héroe de guerra fallecido en la batalla naval de Santiago de Cuba en la guerra Hispanoestadounidense en julio de 1898. Fernando Villaamil era hijo de Fermín Villaamil Cancio, último señor de la casa solariega de Villaamil, había nacido en la casa solariega y había vivido toda su infancia en Serantes. El homenaje se materializó con la colocación en el atrio de la iglesia parroquial de una placa de fundición de bronce. En el acto estuvo presente Francisco Villaamil, hermano del homenajeado.

Lápida de la iglesia de Serantes en recuerdo de Fernando Villaamil. A la izquierda, fotografía publicada en 1912 en un número extraordinario del periódico Castropol dedicado a Fernando Villaamil. A la derecha, la lápida en la actualidad.

La lápida fue costeada por Vicente Loriente Acevedo (1859-1939), fundador del Partido Independiente de Castropol, según se publicó en el diario Castropol el 10 de octubre de 1910.


El manuscrito de Francisco Antonio Villaamil y Logares y la iglesia de Serantes

El citado manuscrito de Francisco Antonio Villaamil y Logares (1672-1732) sobre la historia del antiguo concejo de Castropol dedica dos ilaciones, la sexta y la octava, a la iglesia de Serantes. A continuación se transcribe el texto de las mismas, con puntuación y ortografía actualizadas y enmendando algunas erratas obvias de la transcripción. 



 

Ortofotografia aérea del entorno de la iglesia de Serantes en la actualidad (arriba) y en 1956 (abajo). Coordenadas UTM. Datum ETRS89. Huso 29N.

 

Agradecimientos

A Lino López-Cotarelo Villaamil por la información y documentación facilitada.



Fuentes documentales

  • López-Cotarelo Villaamil, Lino. «Las genealogías de los Villaamil y de los Logares según F+N». Documento inédito que trata sobre un manuscrito de Nicandro Cancio-Donlebún García-Armero en la primera mitad del s. XX, que consiste en una reelaboración de un manuscrito de Francisco Antonio Villaamil y Logares en el s. XVIII; sin que sea posible discernir la información del manuscrito original de las aportaciones de Nicandro Cancio.
  • Copia de una traducción al castellano del documento en latín del año 1210 de Bartolomé Yáñez de Villaamil sobre la fundación de la iglesia de Serantes realizado por Baltasar José Villaamil y Logares. 1728.
  • Manuscrito de historia del antiguo concejo de Castropol de Francisco Antonio Villaamil y Logares. 171x-1731. Trascripción parcial de Antonio López Cotarelo, c. 1950.
  • Colección del periódico Castropol de Jesús Villaamil Lastra (1841-1912) y Juana Cancio Menéndez de Luarca (1861-1938). 1905-1924.


Fuentes bibliográficas

  • López-Cotarelo Villaamil, Antonio y Lino. 2005. «En torno a la parroquia de Serantes». Artículo publicado en el libro «Historia de Tapia a través de sus calles. Tomo III.» Ayuntamiento de Tapia de Casariego, Ediciones Nobel. Oviedo.
  • Periódico Castropol. 1911. «Una sentencia de la Rota». Nº 232 del periódico Castropol de 30 de agosto de 1911, pág. 2.

 
 

Todos los derechos reservados. All rights reserved.